Photovoice es un método de investigación basado en la comunidad que involucra activamente a los miembros de la comunidad como socios durante todo el proceso de investigación. Fundado en los principios de la teoría feminista y la fotografía documental, photovoice aprovecha el poder de las fotografías para generar un diálogo en torno a problemas sociales y comunitarios. En photovoice, los participantes toman fotos en respuesta a preguntas de interés, elaboran narrativas breves que describen lo que representan sus fotos y luego se reúnen en grupos para compartir y discutir su trabajo. Los proyectos de photovoice a menudo culminan en una exhibición u otra forma de presentación pública de las fotos y narrativas, amplificando las historias individuales para crear conciencia o impulsar el cambio. Este método se ha utilizado en diversos contextos en todo el mundo para explorar y compartir las complejidades de las experiencias individuales. Sin embargo, existen pocos proyectos de photovoice que se hayan enfocado específicamente en involucrar a educadores de la primera infancia.
Incluir las voces e historias de los educadores de la primera infancia en las conversaciones sobre el alcance e impacto del Fondo es fundamental. Photovoice ofrece a los educadores una oportunidad única para crear y compartir narrativas personales sobre sus experiencias.
Las fotos en estas galerías representan solo algunas de las diversas experiencias de los educadores en todo el Distrito. Las galerías están organizadas según las tres preguntas que se les pidió a los educadores que consideraran. Para ver las galerías, desplázate hacia abajo o selecciona una pregunta a continuación.
Para obtener información sobre cómo se recopilaron estas fotos y narrativas, visita la sección de métodos para conocer más sobre nuestro enfoque.
Las fotos y los pies de foto de los educadores de la primera infancia describen como el Fondo fue un refugio para la estabilidad financiera y la libertad. En las discusiones grupales, compartieron cómo les permitió ofrecer una mejor calidad de vida a ellos mismos y a sus familias , aunque solo fuera de manera temporal. Los educadores intercambiaron experiencias que iban desde poder comprar alimentos más nutritivos y de mejor calidad para sus familias hasta encontrar una mejor situación de vivienda. Para algunos, el Fondo brindó un respiro muy necesario, permitiéndoles dejar un segundo empleo o, finalmente, tomar unas vacaciones familiares. Para otros, significó poder invertir más tiempo en alcanzar una meta o un sueño, como obtener un título universitario más avanzado o comprar una casa.
En estas discusiones, algunos educadores señalaron que la implementación del Fondo también presentó desafíos. Por ejemplo, mencionaron inconsistencias en el momento y la forma en que recibieron los pagos complementarios – algunos informaron no haber recibido los pagos en absoluto- y expresaron preocupación por cómo estos pagos afectaron o podrían afectar sus declaraciones de impuestos y su elegibilidad para Medicaid.
Después de nuestra primera reunión comencé a pensar en lo que gano mi familia [del Fondo] y bueno como madre soltera y viuda al poco tiempo después de tener a mi segundo hijo, tenía que hacer todo lo posible para que mi nieta tuviera mejor, y esto no lo era …
Después del Fondo de Equidad Salarial me fui de lo que según era una vivienda asequible a lo que el Fondo de Equidad Salarial me permitió mudarme y ¡aún es un lugar limpio! Así que sigo rezando, dando gracias a Dios por movernos a mejor [un lugar].
El Fondo de Equidad Salarial me ha ayudado en mi vida pues ahora puedo ahorrar dinero. Uso dos bancos distintos y en ambos tengo dinero, algo que no tenía antes. Para mí, recibir los fondos me ha cambiado la vida. Ahora puedo pagar facturas atrasadas porque tengo ahorros.
Emigré de El Salvador en 1994; desde entonces, he trabajado arduamente y siempre he tenido un sueño. Mi sueño es tener mi propia casa, terminar mis estudios equivalentes a la escuela secundaria, y asistir a una universidad para obtener una educación superior. De niña, no tuve la oportunidad de trabajar en estas metas porque tenía que trabajar muy duro y cuidarme a mí y a mis hermanos en El Salvador. Sin embargo, desde que recibí este apoyo monetario, he logrado dos de esos sueños: compré la casa de mis sueños, obtuve mi diploma equivalente a la escuela secundaria, y estoy en mi décimo mes en la universidad. La estabilidad económica no sólo me ha permitido lograr estos objetivos, sino que también me ha aliviado del estrés constante de llegar a fin de mes. Gracias a este dinero, mi vida ha cambiado por completo; algo que creía imposible, ahora es realidad. Esta oportunidad es un milagro porque lo imposible es posible. Ahora nada me puede detener; llevo esta motivación al centro de desarrollo infantil temprano. Esta fotografía representa mis sueños [convertidos] en realidad.
Esa foto es de un día que mi familia y yo fuimos de vacaciones a Florida, yo puedo decir que el fondo me ha ayudado en muchísimos aspectos , tales como: financiero , emocional ,estabilidad, cuando hablo de emocional me refiero a que cuando tenemos estabilidad financiera nuestras emociones mejoran porque todo es un círculo y todo está conectado, si nuestra situación económica no está bien o no ganamos lo suficiente como para poder pagar nuestras utilidades siempre vivimos preocupados y casi nunca tenemos el dinero para poder darlos una escapadita un fin de semana para descansar de unas pequeñas vacaciones, con el fondo yo pude tomar unas cortitas vacaciones que tanto necesitaba.
Al ver esta foto me lleva a la esperanza que trajo a mi vida y a mi familia el fondo de equidad salarial , sabiendo que al tener más ingresos nuestra calidad de vida estaría mejor , ya que al mejorar el salario : bonos ,en mi trabajo podría poder cambiar o soñar con un lugar más cómodo para mi familia.
Esto representa un logro de haber podido sacar un apartamento con mi familia y representa un esfuerzo gracias al apoyo del Fondo.
Tuve la oportunidad de comprar más alimentos para mi familia.
El apoyo recibido a través del Fondo de Equidad Salarial cambio mi vida, brindándome la oportunidad de adquirir una casa pues reflejado en mi salario brinda la oportunidad de préstamos bancarios más amplios, así mismo me permitió ingresar la solicitud de petición de mis hijos para traerlos de manera legal a EU demostrando q estoy económicamente estable para poder brindarles lo necesario en este país a través de mi esfuerzo diario en mi trabajo, recibiendo una remuneración de acorde a mi labor como Maestra!
En esta foto estoy pagando todo lo que debía de renta. Representa un alivio muy grande porque yo no podía ni comer pensando en esa deuda. Mi vida tomó otro rumbo cuando escuché hablar de esta ayuda. Esto para mí fue una gran salida a mis deudas adquiridas durante el COVID. Mi expresión fue gracias, Dios por esta bendición con este apoyo pude saldar mis deudas y resolver varios problemas.
Mi vida a cambiado mucho por el apoyo del fondo de equidad recibido el cambio ha sido supremamente grande porque pude salir de una relación de violencia doméstica por 18 años con cuatro hijos y gracias a esta ayuda tomé la decisión de independizarme buscar ayuda profesional y por fin vivir en paz con mis hijos doy mi testimonio que el fondo de equidad salarial para mi llego como una bendición para mí y mi familia mil gracias.
Las fotos y los pies de foto creados por los educadores ilustran los diversos desafíos que enfrentan en su día a día. Estos incluyen el equilibrio entre el trabajo y la familia, gestionar a los padres y los niños, y cumplir con los crecientes requisitos educativos y demandas que se imponen a los educadores de la primera infancia. Algunos educadores destacaron las dificultades de desenvolverse en un idioma que no es su lengua materna. En las discusiones con los cuatro grupos de educadores, muchos hablaron de sentirse poco valorados por su papel fundamental en la educación y la construcción de la base del desarrollo de los niños pequeños en DC. Algunos expresaron sentirse ignorados, silenciados y, en ocasiones, explotados por un sistema y actores que los tratan como “niñeras” o “cuidadores” en lugar de profesionales.
“Dispersión” – Enseñar con falta de recursos y fondos deja a los educadores en espacios mentales y ambientales caóticos (a veces extremos). Si los educadores no tienen recursos, los niños no tienen recursos. Cuando los educadores no son apreciados, resulta más agotador actuar en entornos donde los niños más nos necesitan.
Educación Continua: Los Altos Estándares del Distrito de Columbia. Mantenerse al día con las altas demandas de la educación superior puede ser un reto. El trabajo, la vida, y simplemente mantener todo bajo control para ser el mejor educador que merecen nuestros pequeños.
El reto más difícil es tratar con los padres.
Tratar de que los padres se involucren.
Se siente como una batalla que nunca terminará.
Nunca termina.
Esta foto representa mi frustración como madre de un niño con necesidades especiales y como maestra de educación infantil, es uno de los retos que enfrentamos la mayoría de las maestras, cuando tenemos niños con necesidades especiales, no tenemos el entrenamiento, capacitaciones materiales y el personal apropiado para apoyar, a estos niños en su desarrollo y aprendizaje. Estos niños son capaces de aprender y prosperar cuando se les brinda el apoyo y las adaptaciones adecuadas.
Como Educadora de la Primera Infancia (ECE, por sus siglas en inglés) en DC, es importante que otros comprendan las dificultades a las que nos enfrentamos. Desde garantizar una educación de calidad para cada niño o niña hasta lidiar con fondos limitados y regulaciones complicadas; nos enfrentamos a obstáculos diariamente. Satisfacer necesidades diversas requiere adaptación y recursos constantes. Es desalentador tener que protestar para conseguir un trato justo, mientras otros como concejales reciben su paga sin ninguna pregunta. Nosotros creemos en la defensa de los cambios en políticas, mayor financiación, y apoyo continuo para garantizar los mejores resultados para los niños bajo nuestro cuidado, y esperamos que nuestros esfuerzos tengan como resultado una profesión más equitativa y respetada.
Esta fotografía representa los retos de manejar una clase diversa con habilidades de aprendizaje distintas, el abordar las necesidades individuales de los estudiantes, mantener la participación del estudiante, lidiar con temas de comportamientos, la colaboración con padres y colegas, y balancear las demandas de la carga de trabajo.
Esta fotografía representa la sobrecarga de trabajo. Sigue habiendo una gran escasez de maestros. Esta foto es una fotografía de mi trabajando desde casa preparando las lecciones porque no puedo hacerlo durante el día debido a la falta de personal. Esta foto representa que no hay equilibrio entre la vida laboral y familiar. El principal reto del cuidado infantil es la falta de tiempo que tienen los educadores para sus propias familias.
La contabilidad de lo que ganamos al fin de año y eso perjudica nuestros beneficios como educadores de la primera infancia por el apoyo que nos están brindando podemos perder los beneficios de salud, y el apoyo solo puede ser temporal.
¿Que vemos en la foto?
Respondiendo a la primera pegunta observamos un libro en ingles que tiene por título sigue tus sueños pequeños, también observamos bloques de colores y una caja de madera.
¿Que representa eso?
Representa los diferentes desafíos que tengo que afrontar día a día, las bloques son de las personas, el libro es el idioma y la caja de madera representan una sociedad. respondiendo a la pregunta de investigación. soy originaria de Honduras tengo 1 año de vivir en los estados unidos y tengo 1 años trabajando con los niños, mi mayor reto es poder adaptarme a las diferentes culturas que hay y poder expresarme con las personas ya que no hablo inglés pero me esfuerzo por aprender día a día y poder así tener esa comunicación con los padres de familia , y personas que conozco, quiero alcanzar mis sueños y metas pero el camino es duro en comparación la vida diaria acostumbrarse a un país que me abrió las puertas para poder superarme en mi vida me deja como desafío el idioma.
Mis últimos 4 años han sido llenos de memorias, risas, llantos, aprendizaje, abrazos sinceros y momentos especiales que he compartido con los niños desde que empecé a trabajar como educadora de la primera infancia. Ser asistente de la maestra me permite diariamente recibir de parte de los niños mucho conocimiento y el privilegio de apoyar a su desarrollo de la mano de las familias. Sin embargo, también durante este tiempo, he tenido la idea de cambiar mi lugar de desempeño laboral y profesional, debido que, a pesar de ser una gran labor cargada de muchas alegrías, también está cargada de desafíos que me han hecho pensar que estar en un lugar de educación superior me permitirá tener otro tipo de tranquilidad física, emocional, económica y profesional. Es un desafío querer aportar un apoyo para la primera infancia, pero no contar con los beneficios suficientes para que esta labor sea compensada de la manera correcta.
Las fotos y los pies de foto de los educadores expresan una variedad de esperanzas para su futuro. Entre las principales, destaca el deseo de que todo el sistema— el gobierno, los empleadores y las familias—los reconozcan como profesionales que merecen ser respetados. Las fotos también destacan esperanzas y sueños personales que quieren seguir persiguiendo, desde obtener un título superior hasta alcanzar estabilidad y comodidad financiera. Algunos hablan de su deseo de seguir trabajando juntos para garantizar un mejor futuro para ellos mismos y sus familias, incluido un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal. En las discusiones, los educadores enfatizaron la importancia del Fondo para garantizar una compensación y apoyo equitativos. Expresaron su esperanza de que el Fondo continúe y de que llegue el momento en que ya no necesiten abogar por un trato justo y equitativo.
¿Cuáles son mis esperanzas para el futuro de los educadores de ECE en DC? ¡RESPETO! Para que nuestra profesión sea finalmente respetada no sólo por las familias de los niños que criamos, cuidamos y enseñamos, pero por los administradores, congresistas, ¡y nuestro alcalde! Empieza desde arriba…
Yo lo que espero para el futuro de los educadores de la primera infancia (ECE, por sus siglas en inglés) es que tengan estabilidad. Lo que quiero transmitir a través de esta foto es a una persona fuerte y que se para firmemente sobre sus propios pies. Recibimos algo que era necesario para los educadores y de una u otra manera nos ayudó a tener una mejor vida, entonces ¿por qué quitarlo y dejarnos preguntándonos qué sigue después?
Para el futuro, yo visualizo una sociedad que reconozca el papel crucial que juegan los educadores. No sólo somos maestros, sino también los arquitectos de nuestros futuros líderes, preparándolos para los retos que enfrentarán en la vida. Como educadores, cargamos con una inmensa responsabilidad, y nos merecemos mejores salarios y beneficios. Nuestros niños son el futuro, y merecen la mejor educación posible. Esto sólo se puede lograr invirtiendo en la educación y calidad de vida de los educadores. Yo tengo la esperanza de un futuro en que esto no sea sólo un sueño, sino una realidad. Esta fotografía representa un futuro brillante tanto para educadores como para sus niños.
¿Cuáles son sus esperanzas en el futuro para los educadores de la primera infancia en DC?
Esta foto refleja mi esperanza donde podamos ser guiadas para una mejor educación desde la primera infancia , para seguir prepararnos para ser vistas como maestras y que hacemos una importante labor .
Esperanza que podamos tener vos y a ser escuchadas , respetadas y valoradas como educadoras.
1. Mis esperanzas es que se nos valore como las educadoras que somos.
2. Que tengamos un salario justo.
3. Que el gobierno y OSSE le den prioridad a la primera infancia, que es la etapa fundamental en la vida de nuestros niños.
4. Que los padres/familias valoren todo el esfuerzo que las educadoras hacemos para poder educar/guiar a sus hijos, que muchas veces no atendemos a los eventos/celebraciones de nuestros propios hijos para poder estar en el aula educando a sus hijos.
5. Que los empleadores no los exploten o sobre carguen con tareas que no les corresponden, y entiendan que somos personas no robots.
Mis esperanzas para el futuro para todos los educadores de la primera infancia in DC son que todos los educadores de educación temprana tengamos un salario justo y una equitativa distribución de la equidad salarial tanto para los maestros de centros de cuidado infantil como para los maestros de cuidado infantil en el hogar.
Que tengamos acceso a la educación superior, que seamos tomado/@s en cuenta en la sociedad y organizaciones de DC, que seamos entes participativos en los procesos políticos del distrito, acceso a los derechos laborales, derecho del idioma.
Mis esperanzas para el futuro radican en mirar educadoras empoderadas, ¡estables con un sistema de protección fuerte que incluya educación, salud, canasta básica, salario adecuado y con una red de apoyo capaz de responder a las necesidades de cada maestro!
Que todos los educadores de primera infancia tengan un mejor salario y tengan oportunidades de crecimiento dentro del entorno laboral.
Regar un árbol es maravilloso porque sabemos que lo más próximo a esto puede ser recibir los frutos, observarlo cuando ya está alcanzando su máximo momento es toda una contemplación. Pero debemos recordar ese árbol un día fue una semilla que alguien la cuidó con delicadeza, la regó durante muchos periodos con paciencia, mientras en su momento parecía un proceso incierto, debajo de la tierra estaba echando raíces para convertirse en lo que es ahora. Bueno, así son los niños y niñas con los que diariamente compartimos, cuidamos, acompañamos en el proceso de esa semilla en transformación. Es por esto por lo que mi esperanza es que el trabajo como maestras en los centros sea altamente valorado para que pueda verse la importancia al igual que las maestras y maestros en la educación primaria, secundaria y superior.
1. Un parque solo
2. Representa que necesitamos más lugares donde Los niños puedan jugar.
3. Mas esperanza para el futuro como educadora de la primera infancia en DC tener mejores parques y lugares para que el niño tenga un mejor desarrollo infantil.
Extendemos nuestro más profundo agradecimiento a todos los educadores de la primera infancia que participaron en la actividad de photovoice. Pudimos realizar este trabajo gracias a su generosa dedicación de tiempo, experiencia y disposición para compartir sus historias. La siguiente lista incluye algunos de los educadores que participaron: Mireya Amaya, Maria Ayala, Mayra Barrientos, Jamari Blakeney, Bessy Bonilla, Ashley Cacgo, Joyce Coghill, Laura Duque, Tania Estrada Gonzalez, Elsa Guerra, Tara Hawkins, Felicia Jones, Keisha King, Josselin Martinez, Enma Mejia, Rosa Peleaz, Claudiane Pereira Souza, Ortencia Vargas, Luz Díaz Villalobos y Sandria Yimam.
Cita Sugerida
Harris, P., Omonuwa, K., Lloyd, C., Carlson, J., Caballero, S., Martinez, M., Ornelas Gonzalez, D., Vazzano, A., & Kissela, L. (2025). Designing and implementing the DC Early Childhood Educator Pay Equity Fund | From Vision to Reality. Child Trends. DOI: 10.56417/3742h5747n
© Copyright 2025 ChildTrendsPrivacy Statement
Newsletter SignupLinkedInYouTubeBlueskyInstagram