Diseño e Implementación del Fondo de Equidad Salarial para Educadores de la Primera Infancia de DC | De la Visión a la Realidad - Métodos

February 10, 2025

El Fondo representa la culminación de décadas de defensa y promoción y de reformas políticas graduales. Este recurso ofrece la oportunidad de aprender y compartir ideas sobre su diseño e implementación. Para captar estas lecciones, Child Trends condujo una evaluación del Fondo que incluyó un análisis de los antecedentes históricos, así como una investigación que facilitó una comprensión de alto nivel sobre cómo se implementó el Fondo dada su historia y su impacto inmediato en los educadores.

Este estudio pretendía explorar las siguientes preguntas de investigación:

  1. ¿Cuál fue el catalizador para establecer el Fondo? ¿Cuáles fueron las causas principales y las circunstancias que rodearon las disparidades en la compensación dentro de la fuerza laboral del cuidado temprano y la educación (ECE, por sus siglas en inglés) del Distrito?
  2. ¿Qué trabajo preliminar condujo al establecimiento del Fondo en el Distrito?
  3. ¿Cómo se han alineado las conversaciones y cambios en políticas con las realidades que enfrentan los educadores de ECE?
  4. ¿Cómo perciben y experimentan el Fondo los educadores de ECE? ¿Difieren estas experiencias entre los distintos grupos, como los educadores de centros, los educadores en el hogar, y educadores de grupos raciales o étnicos específicos?

 


Análisis de la literatura y las políticas

Llevamos a cabo un análisis de la literatura y las políticas para explorar el contexto tanto local como nacional en torno a la compensación de ECE. Revisamos la literatura académica revisada por colegas, puntos de datos, informes legislativos y políticas, y literatura gris, incluyendo capítulos de libros, resúmenes de políticas e informes. La literatura se identificó a través de Google, Google Scholar, ERIC, Research Connections, JSTOR, y ProQuest. Además, incluimos literatura recomendada por participantes en las entrevistas y realizamos búsquedas de citas retrospectivas de la literatura identificada.

La literatura se incluyó en el informe final si abordaba la compensación de los educadores de ECE o la fuerza laboral de ECE en el Distrito y/o en los Estados Unidos, o si proporcionaba contexto histórico o actual de las desigualdades de la fuerza laboral de ECE en el Distrito.

Los términos de búsqueda utilizados en este análisis del panorama fueron informados por aquellos utilizados en otros informes fundamentales que exploran la base histórica de las inequidades en la fuerza laboral y la compensación (ver Lloyd, et al.,2021). La Tabla B1 resume las áreas temáticas y los términos de búsqueda para el análisis.


Tabla B1. Áreas temáticas y términos de búsqueda

Table B1. Topic areas and search terms

Note: each search term had a series of variations that were included in the search. For example, babysitters may have been searched using “babysitter” or “nanny.”


Una vez que se identificó la literatura, se registró en una hoja de cálculo de Excel para su análisis. Información clave de cada recurso se documentó, incluyendo el año de publicación, primer autor, el tipo de recurso, el entorno de ECE discutido, y los años/periodo de tiempo analizados en el artículo. Posteriormente, se asignó la literatura a una de las categorías descritas en la Tabla B2.


Tabla B2. Categorías y definiciones del análisis

Table B2. Analysis categories and definitions

Realizamos búsquedas similares en los sitios web de las agencias de noticias locales para identificar eventos importantes y/o cambios que se producían en el ámbito de ECE del Distrito. La revisión de artículos de noticias ayudó a identificar importantes políticas de ECE que se estaban proponiendo o se aprobaron y las reacciones del público en el momento. Nuestro objetivo era identificar estos acontecimientos importantes y comprender las distintas perspectivas sobre el tema.


Recopilación de datos primarios

Entrevistas a informantes clave

Entre junio y septiembre de 2023 realizamos entrevistas exploratorias con 14 personas que desempeñaron funciones importantes en la defensa y promoción, el diseño o la implementación del Fondo.

La guía de entrevista se diseñó para abordar las preguntas de investigación del proyecto, con énfasis en descubrir información histórica más detallada. La guía de entrevista se adaptó a los antecedentes de cada participante y su participación en el Fondo, abarcando los siguientes temas:

  1. Antecedentes del entrevistado(a) y su conexión con el Fondo
  2. Antecedentes históricos relacionados con el Fondo y en el Distrito
  3. El proceso de defensa y diseño del Fondo
  4. La implementación del Fondo
  5. El impacto y los efectos previstos y experimentados del Fondo
  6. Recomendaciones

 

Para garantizar la inclusión de una amplia gama de perspectivas y funciones, invitamos a los entrevistados en función a su relación con el Fondo. Cada entrevista se realizó a través de Microsoft Teams y se grabó, con el permiso de cada entrevistado. Utilizamos el muestreo en cadena (snowball sampling, en inglés) para identificar a los entrevistados, solicitando a cada participante que identificara a otras personas relevantes que nuestro equipo entrevistara, personas quienes tuvieran perspectivas sobre la génesis e implementación del Fondo. Ofrecimos a los entrevistados una tarjeta de regalo de $100 después de completar la entrevista. Las entrevistas continuaron hasta que el equipo alcanzo una saturación de temas recurrentes en cada área temática.

Las entrevistas se analizaron utilizando Dedoose, un programa de análisis cualitativo. Un miembro del equipo elaboró un borrador de libro de códigos para resumir los temas recurrentes y las ideas presentadas en las entrevistas. Otros miembros del equipo del estudio revisaron el libro de códigos para asegurarse que reflejara el protocolo y los temas surgidos de las entrevistas. Cada transcripción de las entrevistas se codificó dos veces y revisadas por ambos codificadores hasta alcanzar un consenso.

Grupos de discusión

A principios de 2024, llevamos a cabo grupos de discusión con educadores y directores/administradores de ECE. Un equipo de investigadores familiarizado con el contexto del Distrito y del Fondo desarrolló y revisó el protocolo para los grupos de discusión. El equipo diseñó las preguntas de los grupos de discusión basándose en las preguntas de investigación del proyecto, con énfasis en comprender las impresiones únicas del grupo sobre el Fondo, sus experiencias de aprendizaje o acceso al Fondo, y cualquier impresión o idea que pudieran tener sobre el futuro del Fondo.

Nuestro objetivo era realizar grupos de discusión con educadores y directores/administradores que hablaran inglés y español. Formamos estos grupos para obtener información de diversos educadores según su función (educador vs administrador/director) e idioma preferido (inglés vs español). Los proveedores fueron reclutados a través de grupos de interés de ECE en el Distrito, quienes se pusieron en contacto con sus redes de proveedores para informarles sobre la oportunidad. En el momento del reclutamiento, reunimos datos demográficos básicos para poder resumir las características de la muestra. Todos los participantes eran mayores de 18 años, según nuestro criterio de selección.

En general, llevamos a cabo 5 grupos de discusión con 20 educadores (9 hablaban español; 11 hablaban inglés) y con ocho directores/administradores de centros (todos hablaban inglés). Aun cuando realizamos una amplia difusión hacia los educadores basado en el hogar, no hubo suficiente interés para realizar un grupo de discusión. Los grupos de discusión se llevaron a cabo de manera virtual a través de Microsoft Teams y se ofrecieron tanto en inglés como en español. Cada sesión tuvo una duración de entre 60 y 90 minutos. Para agradecerles por su tiempo, los participantes recibieron 60 dólares después de participar.

Debido a que los distintos grupos (p.ej. educadores vs directores) experimentan el Fondo de distintas maneras, la guía del grupo de discusión se adaptó a los antecedentes de cada grupo y su probable conocimiento del Fondo. La guía del grupo de discusión abarcó los siguientes temas:

  1. Experiencias generales de los participantes con el Fondo y con HealthCare4ChildCare
  2. Éxitos y retos con el Fondo y con HealthCare4ChildCare
  3. Preferencias de calendario de pagos
  4. Impacto de los pagos y el seguro en la vida de los participantes
  5. Conocimiento de los participantes sobre HealthCare4ChildCare
  6. Si utilizan la prestación del seguro, y en caso negativo, ¿por qué no?
  7. Cómo apoyan los administradores a los educadores para que reciban los beneficios del Fondo
  8. Qué puede mejorar del Fondo, incluyendo el seguro
  9. El impacto del Fondo en los procesos de contratación, reclutamiento y retención

Los facilitadores y anotadores de los grupos de discusión hicieron un informe después de cada grupo de discusión para destacar los puntos clave que contribuyeron a la creación del libro de códigos. Otros miembros del equipo del estudio revisaron el libro de códigos para garantizar que reflejaba el protocolo y los temas que surgieron de los grupos de discusión. Tras finalizar todos los grupos de discusión, los analistas codificaron sistemáticamente las transcripciones de los grupos de discusión utilizando Dedoose y se mantuvieron en comunicación continua para asegurar la fiabilidad entre los evaluadores.

Photovoice

En la primavera de 2024, 25 educadores participaron en una actividad de Photovoice para compartir sus experiencias con el Fondo. Photovoice es un método de investigación participativa basado en la comunidad que involucra activamente a los miembros de la comunidad como socios durante todo el proceso de investigación. En un proyecto de Photovoice, los participantes toman fotos en respuesta a preguntas de interés, crean breves narrativas para describir lo que sus fotografías representan, y después se reúnen en grupos para compartir y discutir su trabajo.

Los educadores fueron reclutados para la actividad de Photovoice a través de los grupos de discusión y las organizaciones comunitarias que compartieron la oportunidad con sus redes (por ejemplo, La Asociación Multicultural de Proveedoras que Hablan Español [MSSPA, por sus siglas en inglés], Under3DC). Los criterios de elegibilidad incluían tener 18 años o más, ser elegible para haber recibido beneficios del Fondo y estar dispuesto a participar en reuniones de Photovoice en inglés o español. Finalmente, inscribimos a 25 educadores, que se organizaron en cuatro grupos en función de sus preferencias de idioma y de su disponibilidad para las reuniones. Los facilitadores de Child Trends dirigieron las sesiones de Photovoice con dos grupos en inglés y con los dos grupos restantes en español. Cada grupo de Photovoice se reunió con los facilitadores de Child Trends en tres ocasiones, con reuniones llevadas a cabo aproximadamente cada dos semanas. Los participantes de Photovoice recibieron un total de 500 dólares (150 dólares por las primeras dos reuniones y 200 dólares por la tercera) para compensar los costos de tiempo y transporte.

La primera sesión se llevó a cabo en persona en un espacio facilitado por MSSPA. En esta reunión se presentó el proyecto y los métodos de Photovoice a los educadores, incluyendo instrucciones sobre cómo tomar fotos para los fines de este proyecto (p.ej. cómo una foto puede comunicar un sentimiento o una idea). Al final de la sesión, se les pidió a los educadores que tomaran fotos para responder preguntas específicas, que escribieran un pie de foto para sus fotos, y que las subieran a un sistema en línea. Las preguntas de interés fueron:

  1. ¿Cómo ha cambiado (o no) su vida por el apoyo que ha recibido del Fondo?
  2. ¿A qué retos se enfrenta como educador de la primera infancia en DC y que desea que lo demás conozcan?
  3. ¿Cuáles son sus esperanzas en el futuro para los educadores de la primera infancia en DC?

La segunda sesión también fue en persona en MSSPA. En esta sesión, los educadores volvieron a reunirse en persona. Los facilitadores prepararon una presentación con las fotos y pies de foto de los educadores, y los educadores tomaron turnos para presentar y discutir sus fotografías y pies de foto. Al final de la discusión, los facilitadores dirigieron un ejercicio para identificar y llegar a un consenso sobre los temas clave que surgieron en las fotos y en la discusión. Los educadores tuvieron la opción de tomar fotos adicionales para preparar la sesión final.

La última sesión se realizó virtualmente a través de Microsoft Teams. Los facilitadores prepararon nuevamente una presentación con fotos y pies de foto adicionales, y los educadores se turnaron para presentarlas y discutirlas. Luego, los facilitadores presentaron un resumen de los temas clave identificados en la sesión anterior, junto con los temas identificados por otros grupos. Y posteriormente, los educadores tuvieron la oportunidad de validar y refinar este resumen, que aparece en la exposición fotográfica en línea.


Referencia

[1] Hergenrather, K.C., Pula, S., & Rhodes, S.D. (2009). Photovoice as community-based participatory research: A qualitative review. American Journal of Health and Behavior, 33(6), 686-698. https://doi.org/10.5993/AJHB.33.6.6

Cita Sugerida

Harris, P., Omonuwa, K., Lloyd, C., Carlson, J., Caballero, S., Martinez, M., Ornelas Gonzalez, D., Vazzano, A., & Kissela, L. (2025). Designing and implementing the DC Early Childhood Educator Pay Equity Fund | From Vision to Reality. Child Trends. DOI: 10.56417/3742h5747n

Newsletters